Martes 23 de Agosto de 2022.
He dormido muy bien, la cama muy cómoda. El desayuno espectacular. Zumos naturales de todo tipo y mucha variedad. El café buenísimo.
El hotel visto de día es muy bonito. Mi habitación da a la piscina, es la segunda foto.
Se me ha dado muy bien el día y he conseguido ver todo lo que quería:
Cueva de los Verdes
Jameos del Agua
Mirador del Río
Jardín de Cactus
Me compré un bono para ver 6 lugares que me costo 35€, lo bueno que tiene es que en algunos sitios se entra sin esperar la cola. Hay bastante gente en todas partes, pero esta muy bien organizado.
Cueva de los Verdes
Es una sección del túnel de la Atlántida, que tiene una extensión de 6 kilómetros en la superficie y 1,5 km bajo el mar, es el túnel volcánico más largo del mundo. La cueva forma parte de la colada de lava proveniente de la erupción del Volcán de La Corona que avanzaba hacia el mar, hace más de 4000 años. Se formó a causa de una corriente de lava muy fluida en que la superficie exterior se solidifica por el enfriamiento causado por el aire, formando de esta forma el techo, luego cuando el contenido se vacía por término de emisión lávica queda constituida la cueva. Al llegar la lava al mar provoca la acumulación de gases al interior de la cueva, los que comprimidos hacen saltar el techo, esto explica los fenómenos llamados Jameos en este caso los accesos a la cueva. Existen dos teorías que explican el nombre "de los verdes" por una parte, el misterioso color del interior de la cueva y por otra la conocida familia "Los Verdes" antiguos propietarias de las tierras en la que se encuentra la cueva, esta segunda teoría es la más defendida por los historiadores. La Cueva de los Verdes guarda una rica historia, fue habitada por la población prehispánica, al interior se han encontrado utensilios que explican sus costumbres y formas de vida, además ha servido como refugio frente a los ataques de piratas que llegaban a la isla para apresar rehenes y luego exigir bienes por su rescate o para capturar a los indígenas y venderlos como esclavos en África y Europa. En 1964 Jesús Soto diseñó, acondicionó e iluminó un recorrido de dos kilómetros para ser visitado. El recorrido tiene una duración de una hora, acompañado de música ambiental y una temperatura en el interior muy agradable, es posible apreciar caprichosas formas en la roca originadas por el goteo de la lava que son resaltadas por una iluminación indirecta. En el interior de la Cueva se ha habilitado un auditorio que brinda una excepcional acústica, idóneo para los conciertos con instrumentos de viento, es el segundo escenario del Festival de Música Visual de Lanzarote.
La visita me ha traído recuerdos de cuando vine a Lanzarote con mi padre en 2006. Para él no sería fácil pero hizo el recorrido sin rechistar. Me he emocionado un poco.
Jameos del Agua
Forma parte del sistema volcánico de la cueva de Atlántida, al igual que la Cueva de los Verdes. Jameo es un vocablo aborigen que designa la parte de un tubo volcánico, de la que se ha derrumbado el techo a causa de la acumulación de gases, generando una oquedad circular abierta a la luz. Dos de estos orificios y el tramo del tubo por donde circuló el magma son la base para la construcción de Jameos del Agua. En el interior existe un lago natural de aguas transparentes en el que vive una especie endémica de la isla, unos cangrejos minúsculos, albinos y ciegos de origen desconocido. Son la imagen elegida por el artista Cesar Manrique como símbolo plástico de los Jameos. Se ingresa a través del "Jameo Chico" que ha sido habilitado como bar y restaurante, este Jameo se comunica con el de mayor tamaño por medio de un pasadizo de 100 metros de largo y 12 de ancho, que cruza el lago donde habita el "jameito". El "Jameo Grande" es un hermoso jardín con abundante vegetación y una espectacular piscina artificial de agua turquesa perfectamente integrada al entorno. Al final de este jameo se ha creado un auditorio que posee una extraordinaria acústica, con capacidad para 600 espectadores en el que se realizan varios acontecimientos culturales, desde ballet, actuaciones teatrales y conciertos, actualmente es el escenario del Festival de música visual de Lanzarote. En el primer tramo en dirección al mar, existe la parte sumergida del tubo volcánico, el cual transita bajo el lecho marino en una extensión de 1,5 km. es también conocido como el "túnel de la Atlántida". Desde los Jameos es posible acceder a la Casa de los Volcanes creada a finales de los años ochenta, es un centro de interpretación del volcanismo lanzaroteño y mundial.
He seguido recordando cosas de hace años. Los baños siguen igual, se escucha todo.
Mirador del Río
Ubicado en la cumbre del Risco de Famara a 470 mts de altura, donde antiguamente existía la "Batería del Río", línea de cañones utilizada en la guerra entre España y Estados Unidos por la soberanía de Cuba, en el siglo XIX. Desde el Mirador se divisa el conjunto de islas y islotes denominados Archipiélago Chinijo, que constituyen un espacio natural protegido. César Manrique diseñó el Mirador en 1.973 con la colaboración de Jesús Soto y Eduardo Cáceres. La construcción resultó una tarea compleja, pues se excavó la roca de la cumbre de Famara a fin de mimetizar su impacto visual en la pared del Risco. En esta intervención destaca la fachada, de forma semicircular construida en piedra. El visitante es conducido por un ondulante pasillo el cual conecta repentinamente con un salón de amplios ventanales, que permiten apreciar una panorámica fantástica del archipiélago. El lugar cuenta con todas las comodidades necesarias para disfrutar de una agradable vista, dentro del Mirador el único elemento decorativo son unas esculturas de hierro soldadas por el propio Manrique cuya finalidad consiste en amortiguar la reverberación que se produce en el interior de la roca excavada. La vista ofrece en primer lugar la isla La Graciosa, que ya es la octava isla del archipiélago, detrás se encuentran Montaña Clara y el Roque del Oeste y al fondo se logra ver Alegranza, lejos de la vista queda el Roque del Este. Desde el Mirador se aprecia la base del risco de Famara y en él, la más antigua salina de la Isla, Salina del Río, explotadas desde la época romana. La denominación de Mirador del Río se explica porque el espacio de 2 km de mar que separa Lanzarote de la isla La Graciosa, es llamado por los lugareños el Río.
No se veía nada de nada.
Jardín de Cactus
El Jardín de Cactus fue la última obra de César Manrique en Lanzarote. Se encuentra a las afueras del pueblo de Guatiza en la carretera hacia Mala (Municipio de Teguise), muy fácil de identificar ya que una escultura de Manrique de 8 mts. de altura semejante a un cactus, indica la presencia del Jardín. Este jardín botánico de 5.000 mts2 acoge cerca de diez mil ejemplares de cactus de más de mil especies distintas, originarias de América, Madagascar y Canarias, que fueron reunidas por Estanislao González Ferrer, experto en botánica. El Jardín fue construido sobre una cantera de extracción de ceniza volcánica, material llamado "rofe" o "picón" por los campesinos lanzaroteños y que utilizan para cubrir los cultivos y de esta forma mantener la humedad nocturna, muy necesaria debido a la escasez de agua. La obra arquitectónica está construida en piedra y en formación de terrazas, muy semejante a un anfiteatro romano, destacan el pórtico de entrada, la tienda y el bar-cafetería. El espacio lo vigila un molino de viento restaurado por Manrique en 1973.
Después comida en el hotel y tarde de relax en la piscina. Hay bastante pelaje aunque es un hotel de 4 estrellas muy bien llevadas. De momento un solo fallo y es que la gente reserva las hamacas y se va dejando las toallas. De verdad que me parece una auténtica paletada.
Y ahora paseito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario